Regresar a la portada

Pleamar

Era una mañana tormentosa, como la de aquel día en que la gaviota decidió suicidarse. Claro que después mi padre le quitó magia al asunto. Me contó la verdadera razón por la que el ave se había precipitado contra la escollera.
—Las gaviotas adultas van perdiendo la visión de tanto zambullirse en el agua de mar. Entonces, cuando van en vuelo y divisan un tenue reflejo, creen que es un pez y se tiran en picada contra el brillo de las rocas —me enseñó con su lógica implacable.

O sea, que mi gaviota había muerto absurdamente por un accidente producido por su decadencia; cuando yo había imaginado una historia con un amor contrariado y misterioso. Como si mi gaviota fuera otra Alfonsina y este vasto mar su escondite definitivo.

Salir a caminar en días tempestuosos de temporada baja me fascinaba. Las playas lucen desiertas. Se escucha el tronar de las olas en el rompiente. Se percibe el viento azotando matas y gallardetes abandonados en lejanos veranos. Los paradores solitarios, con sus sillas, mesas y sombrillas amontonadas, las terrazas con sus silencios excesivos. Se podía recorrer el pedregal para leer los mensajes de otros tiempos grabados en sus rocas:
“Carlos y Clarita 23 de febrero de 1949”
—“¿Qué habrá sido del amor de Carlos y Clarita?”

Tal vez se hubieran casado desafiando el maleficio de los amores de verano. Quizá alguno de sus nietos topara con aquel perpetuo recado de amor mientras correteaba inocente un estío cualquiera.

No sería sencillo imaginar por aquella época que en algún momento se puede perder el bronceado, la belleza y la juventud. La vida y el amor parecen eternos. Por lo menos hasta el fin de las vacaciones.

Entré al mesón. El piso y el mobiliario tenían una espesa capa de polvo y olvido. En las esquinas del techo había telarañas, sentía que hacía décadas que estaba cerrado. Me detuve a mirar por el ventanal el mar embravecido. Las olas se alzaban en una pared compacta de color verde oscuro y al caer la espuma llegaba casi hasta la entrada de la posta. Yo no le temía. Jamás le había temido.

Ni siquiera aquella tarde.

Aún en los momentos más difíciles, como cuando quedé atrapado por una corriente de la bajamar, tuve el convencimiento que nada malo podía pasar. Que de algún lugar del abismo un ejército de tritones y sirenas vendrían en mi auxilio. Que me mostrarían un camino de caracolas y coral. Que el faro, más allá del puerto, me alumbraría la senda de regreso.

Salí al porche con su piso de madera inundado. La lluvia arreciaba, la playa invitaba a una caminata.
—“Caminar por la playa bajo la lluvia es un rito íntimo y sagrado; casi como acariciar un apacible vientre desnudo…”

Descendí por los peldaños que se perdían en la arena y la resaca. Caminé hacía las olas. El horizonte era de un gris borroso, en la lejanía los nubarrones resplandecían de tanto en tanto por el fulgor de los relámpagos.

No había aprensión ni incertidumbre en mí.

Tenía la misma paz que experimentaba al bucear. Sé que en el azul profundo del mar se siente algo parecido a la protección del útero materno; silencio y armonía.

Una ola me atravesó.

No temía. Ya jamás temí.

Conocía la ruta. Las nereidas, tiempo atrás, me habían guiado entre las penumbras a un sendero iluminado por erizos y medusas iridiscentes que se perdía detrás de un manto de algas. Lejos de pescadores y gaviotas.

Es un buen sitio para reposar.

Hasta que de nuevo suba incontenible la marea de nostalgias.

Ricardo Juan Benítez, Argentina © 2016

rickybenet@gmail.com

Ilustración de Manuel Giron, 2015 © ProLitteris

Ricardo Juan Benítez (Richardben) nació el 28 de noviembre de 1956, en el barrio porteño de Caballito, de la Ciudad Autónom a de Buenos Aires (Argentina), su actual lugar de residencia. Luego de un prolongado paréntesis, retomó su pasión por la escritura a mediados del año 2004.
Colabora asiduamente con: ALMIAR Margen Cero (España), Alma de Luciérnaga (Israel), Resonancias Org. (franco-argentina), Herederos del Caos (USA) Azul Arte (Inglaterra), Uchronicles de Giampietro Stocco (Italia). También tiene publicaciones en revistas digitales: Hotel Tomás, Los discípulos, Axxón, El Fausto, MiNatura...
En marzo del 2005, su cuento "Instrucciones para el sepelio de una mula" fue portada de Proyecto Sherezade. El mismo año obtiene el Segundo Premio, en el concurso organizado por la Asociación de Arte y Cultura de Merlo (República Argentina) con "Noche de bruma y silencio". También en ese año su cuento "El hombre de marrón del fondo de mi casa", obtuvo Primera Mención de Honor en el concurso organizado por El Grupo Fausto (España). En diciembre del 2006, se publicó su cuento: "De la vida de las cucarachas" una vez más en Proyecto Sherezade. En diciembre del 2007 en el mismo sitio se publica: "Hábitos nocturnos". A mediados del 2009 su cuento "Los visitantes de Marte" obtiene Mención de Honor en el Premio Andrómeda de Ficción Especulativa (España). En el mismo año el cuento "Desmemoria" es finalista en el Concurso de Relatos Breves de "La lectora impaciente" de Adriana Serlik (Gandía, España). En el 2010 el cuento "Pleamar" obtiene el Primer Puesto en el Concurso de Narrativa Sin Fronteras de Letras Kiltras (México D.F.) .
El cuento "Insensatez" figura en la antología Los rostros y las tramas de Editorial Dunken, seleccionado por el escritor y poeta César Melis. El cuento "Noche de bruma y silencio" figura en la antología editada por la Asociación de Arte y Cultura de Merlo (Segundo Premio Narrativa). El cuento "Navegando Sueños" es publicado en la Antología Una imagen en mil palabras de la Casa de la Cultura (Arts Creatio) de Torrevieja, España. A comienzos del año 2009, la editorial Ediciones Irreverentes (España) publicó la antología La agonía del nirvana, donde figura su cuento "Una noche habitual en la ciudad sin alma".

Ricardo Juan Benítez tiene online tres websites y un blog:
http://elblogdelescarabajo.blogspot.com.ar
http://espanol.agonia.net/index.php
www.sanesociety.org
http://cuentosyotrasficcionesricardojbenitez.blogspot.com/

Para enviar un comentario sobre este cuento pulsar [AQUI]

Para ver lo que los lectores han dicho sobre este cuento pulsar [AQUI]

Otros cuentos del autor en Proyecto Sherezade:

  • Instrucciones para el sepelio de una mula
  • De la vida de las cucarachas
  • Hábitos nocturnos
  • Navegando sueños
  • Clases de tango antes del amanecer
  • Humaredas

    Regresar a la portada